En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar mas info la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La sección alta del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”